Berrocal de Zarzuela del Monte

Sierra de Zarzuela

La Sierra de Zarzuela es un conjunto de pequeños cerros y valles entre los que vamos a encontrar multitud de rocas graníticas que conforman el Berrocal de Zarzuela del Monte.

Berrocal de Zarzuela del Monte

El Berrocal de Zarzuela es un Lugar de Interés Geológico (L.I.G.) de la provincia de Segovia donde podremos descubrir todo tipo de monumentos naturales que los agentes climáticos y biológicos han esculpido en el granito.

Modelado granítico

En el Berrocal de Zarzuela tenemos ejemplos de todas las formas en las que el granito se puede presentar, algunos de ellos singulares y espectaculares.

Rocas prodigiosas

Distribuidas por toda la Sierra encontraremos rocas que por su magnitud, por su forma, por sus pareidolias o por sus leyendas populares son merecedoras de ser admiradas.

Navas y encinas

Además del granito, los prados verdes conocidos como navas y el encinar son los otros protagonistas de la Sierra de Zarzuela del Monte.

Mostrando entradas con la etiqueta Bolo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Bolo. Mostrar todas las entradas

La Ventana

Localización: Camino del Coto.
Coordenadas: N 40º 46' 42.92'' W 04º 21' 28.52''.
Tipología: Tafoni con orificio.
Punto de observación: Este.

La Ventana es sin lugar a dudas la roca más curiosa del Berrocal de Zarzuela del Monte.
Su singularidad radica en que se trata de un tafoni extremo que ha atravesado completamente el bloque de lado a lado, algo poco común en rocas graníticas y hasta la fecha único ejemplo descrito en nuestra sierra.
Además no se trata de un bloque de poca anchura, y el orificio creado goza de un importante diámetro motivo por el que ha adquirido el nombre de ventana.

Nuestra ventana se encuentra junto a otras rocas, coronando un amplio cancho dispuesto en dos alturas, en el piso superior se encuentra la Ventana junto a otras grandes moles que la escoltan y en el piso inferior se presenta una disposición de bloques y bolos desordenada donde destaca un pilancón ya extinto con estructura cuadrada y bien tapizado de musgo al estar cobijado en umbría bajo unas encinas.

Quizás sean ese pilancón y otros cercanos, los que nos den la pista de como se pudo crear tan curioso tragaluz ya que la hipótesis más probable es que La Ventana provenga de un pilancón que se formó poco a poco a partir de una pequeña irregularidad o cavidad en la superficie inclinada de un bloque y que la meteorización progresiva fue durante mucho tiempo profundizando hasta atravesarlo por su cara inferior.

Como primer indicio que sustente esta teoría encontramos los pilancones ya mencionados, uno de los cuales está situado casi debajo de nuestra roca a estudio por lo que es indudable que este tipo de fenómenos se producen en este preciso lugar y en estas mismas rocas, ya que por su cercanía seguramente gozan de idéntica composición mineral y por lo tanto análoga dureza. Como segundo indicio está el hecho de que La Ventana es un bloque evidentemente inclinado hacia el este.

A escasos 100 metros de la ventana podemos visitar una pequeña miniatura de esta, se trata de una roca con un parecido contorno triangular y proporciones asombrosamente similares pero a una escala menor, y por supuesto no le falta su gran orificio aunque en este caso no llegó a profundizar lo suficiente para atravesar la roca y formar una ventana, en definitiva se trata de una pequeña ventana que se quedó a medio hacer.

La piedra de la Ventana es por lo tanto como ya hemos dicho, la roca más curiosa de todo el Berrocal de Zarzuela y es por su singularidad por lo que debe gozar de la mayor de las protecciones.

Cancho del Asperòn

Localización: Cañada Venenosa.
Coordenadas: N 40º 47' 24.88'' W 04º 21' 39.55''.
Tipología: Bolo con surcos.
Punto de Observación: Suroeste

El Cancho del Asperón como indica su nombre es una acumulación de bolos graníticos coronada por una gran piedra ovoide de unos 4 metros de largo por 2,5 de ancho y con una altura de unos 3 metros.
Presenta tres acanaladuras verticales (rillen) bastante significativas que son las que le dan su peculiar nombre.

Asperón en el aumentativo de áspero, y era el nombre que se daba a las piedras de amolar o de afilar cuchillería y aperos de labranza como hoces y guadañas.

El continúo uso de esas piedras de sílice como afiladoras iba mellando la superficie hasta realizar profundas muescas, idénticas a las acanaladuras que presenta la gran piedra que corona este cancho tan particular y que da su nombre al conjunto.

Piedra de la Caperuza

Localización: Camino del Coto
Coordenadas: N 40º 46' 40.27'' W 04º 21' 38.50''
Tipología: Piedra-seta y piedra caballera
Punto de observación: Suroeste

La Piedra de la Caperuza también conocida como el Sombrero, es una de las rocas más conocidas de la zona, por su forma tan curiosa y por encontrarse en las cercanías de un camino fácilmente transitable.

Se trata de un gran bolo granítico muy interesante puesto que en su forma es una típica piedra-seta con un desgaste notable que hace muy evidente su característica caperuza y a la vez por su posición ya que se trata de una piedra caballera que se apoya en otra roca sobresaliendo notablemente en altura de un gran cancho.


Para conseguir llegar a una forma tan característica es necesario que actúen los agentes climáticos durante mucho tiempo y que la roca por su composición tenga predisposición a la acción erosiva. El desgaste sobre todo se produce en aquellas foliaciones del granito donde predominan los feldespatos y ortosas.
En la cara oeste del gran bolo que sustenta la caperuza podemos ver grietas poligonales, lo que indica que esta formación tiene una composición de granito que varía de una zona a otra dentro de la misma roca lo que explica los distintos grados de meteorización y que han dado como resultado una forma tan curiosa.
En las piedras que acompañan y custodian la Caperuza podemos ver claros ejemplos de pilancones y tafonis lo que refuerza la teoría de que esta zona y estos materiales han estado expuestos a condiciones de alta meteorización.

Doblemente caballera

Desde lejos y dependiendo del punto de visión, este sombrero pétreo da la sensación de ser una única roca, con una base esférica prolongada en una caperuza que le da todo el carácter al conjunto.

Sin embargo al acercarnos descubrimos que la pequeña caperuza es una roca independiente del bolo, estando por tanto cabalgando sobre este. La separación de ambas rocas es como una costura tan perfecta que desde lejos parecen un solo bloque.

A su vez el gran bolo esférico está suspendido sobre otro gran bloque de granito por lo que decimos que nuestra famosa Caperuza es una piedra doblemente caballera.