Berrocal de Zarzuela del Monte

Sierra de Zarzuela

La Sierra de Zarzuela es un conjunto de pequeños cerros y valles entre los que vamos a encontrar multitud de rocas graníticas que conforman el Berrocal de Zarzuela del Monte.

Berrocal de Zarzuela del Monte

El Berrocal de Zarzuela es un Lugar de Interés Geológico (L.I.G.) de la provincia de Segovia donde podremos descubrir todo tipo de monumentos naturales que los agentes climáticos y biológicos han esculpido en el granito.

Modelado granítico

En el Berrocal de Zarzuela tenemos ejemplos de todas las formas en las que el granito se puede presentar, algunos de ellos singulares y espectaculares.

Rocas prodigiosas

Distribuidas por toda la Sierra encontraremos rocas que por su magnitud, por su forma, por sus pareidolias o por sus leyendas populares son merecedoras de ser admiradas.

Navas y encinas

Además del granito, los prados verdes conocidos como navas y el encinar son los otros protagonistas de la Sierra de Zarzuela del Monte.

Mostrando entradas con la etiqueta Sierra Oriental. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sierra Oriental. Mostrar todas las entradas

El Callejon del infierno

Localización: Camino viejo de Navas.
Coordenadas: N 40º 46' 55.01'' W 04º 20' 17.17''
Tipología: Pasillo excavado en roca.
Punto de observación: Eje norte-sur.

En este caso no estamos ante una roca o un conjunto natural, sino ante el resultado de la mano del hombre para poder continuar el camino que antiguamente debería comunicar Zarzuela del Monte y Navas de San Antonio.
Se trata de un pasillo excavado en el granito a pico y pala, el motivo de esta obra por lo que cuentan los mayores del pueblo se debe a que los propietarios de las parcelas colindantes no cedieron sus terrenos para que el camino pasara por su propiedad, por lo que hubo que tirar por el medio abriendo esta trinchera en la roca.

Según se recoge en la Guía de Monumentos Naturales de Zarzuela del Monte, Mariano Herranz Bermejo, poeta de la localidad, cuenta que cuando las gentes de Zarzuela se desplazaban a las Navas de San Antonio en burro, al llegar al Callejón del Infierno los animales se mostraban inquietos, desconfiados, y recelosos de pasar por allí.
Por todos es sabido que la gran mayoría de los animales, sean burros, vacas, etc., se muestran reacios a pasar por ciertos sitios cubiertos como debajo de puentes, túneles y pasadizos, razón por la que seguramente algún jinete, llegando a lomos de su borrico al Callejón del Infierno, acababa con frecuencia en el suelo. Debido a esta circunstancia fue bautizado como tal.

Trabajos de canteros

Este pasadizo pétreo fue creado por hombres que trabajaron sobre la piedra para extraerla y dar continuidad al camino.
En otros casos en esta misma sierra, se realizaron también trabajos de cantería para extraer la tan valorada piedra berroqueña, utilizada para la construcción de muros en viviendas y cercados.

Se sabe que de otros berrocales segovianos se extrajeron bloques para muros y sillares de las construcciones mas importantes de la ciudad de Segovia, incluído el acueducto, aunque no se tiene constancia de que del berrocal de Zarzuela se sacara granito para construcciones afamadas, era por lo tanto piedra que se utilizaba solamante para uso particular en la zona.


La piedra berroqueña se sacaba sobre todo de los lanchares, seguramente era el granito que presentaba mejor ley, al no estar tan meteorizado como los bloques de los canchos y  sobre todo como los bolos que en muchos casos se presentaban completamente redondeados cuando lo que se busca en construcción son cantos rectos con aristas bien marcadas.

Quedan vestigios de estas extracciones en los lanchares de Cerro Mediano y de Fuente Majada, muy próximos entre sí, en los que se trabajó para el corte y extracción de la piedra berroqueña que seguramente está presente en muchas viviendas, muros y caballerizas de Zarzuela del Monte.

En la imagen se observa uno de los lanchares de Cerro Mediano, con un buen grosor sobre la superficie y del que se extrajeron varios  bloques en su momento. Alrededor del lanchar hay algunos bloques que como se puede observar tienen los cantos rectos por lo que es indudable de que además de extraerse fueron tallados, y por algún motivo que desconocemos se dejaron abandonados en la zona.


Los Cuatro Torreznos

Localización: Camino de los Toriles.
Coordenadas: N 40º 47' 21.01'' W04º 19' 48.50''.
Tipología: Bloques hendidos sobre lanchar.
Punto de observación: Noroeste preferiblemente.

Cuenta la leyenda popular que circula por Zarzuela del Monte que un cierto día un mendigo se acercó a un pastor que estaba en la sierra con el ganado y que se disponía a tomar la merienda que consistía en cuatro pequeños torreznos.
El mendigo hambriento le rogó que los compartiera con el, petición que al pastor no le hizo ninguna gracia y declinó pues después de estar todo el día bregando por el monte con el ganado también tenía bastante gazuza.
El pobre mendigo maldijo al pastor y los cuatro torreznos se convirtieron en piedra.

Esta leyenda transmitida de padres a hijos y que ha llegado hasta nuestros días indica que estas rocas son conocidas desde antaño por la gente del lugar y gozan de una admiración y respeto ancestral.
Estos bellos cuatro torreznos no son más que cuatro bloques que derivan de un bloque mayor y que en un mismo momento o distintos cronológicamente, se separaron por diferentes fracturas verticales dejando cuatro rocas hermanas.

A este conjunto de rocas derivado de fracturas tan singulares se las conoce en la zona como piedras cachadas o "piedras cachás", también se conoce a esta formación de una forma más académica como bloques hendidos, y no son mas que el resultado de la meteorización mecánica.

Otra singularidad es el piso sobre el que se sustentan nuestros torreznos ya que por si fueran poco interesantes estas cuatro tajadas de tocino pétreo,  se nos presenta sobre un bello plato granítico en forma de lanchar, como si se tratara de un manjar..

Pero no concluye todo ahí, pues justo en la zona de la lancha donde se asientan los cuatro torreznos que es además el lugar donde la gran losa toma vuelo, deja inferiormente una cavidad lo suficientemente grande como para ser tomada por refugio en caso de necesidad.

Además de este lanchar hay un poco más al suroeste en esta misma finca otro gran pavimento rocoso que alberga un conjunto de pilancones que conforman charcos interconectados por pequeños canales (coalescencia).  A esta zona se la conoce como los lanchares de Fuente Majada.

El Sillòn del Obispo


Localización: Camino de los Toriles.
Coordenadas: N 40º 47' W 04º 19'.
Tipología: Bloque con gran pilancón.
Punto de observación: Este.

El Sillón del Obispo es un gran bloque de granito bastante meteorizado. Presenta una gran fractura diagonal que atraviesa un antiguo pilancón extinto en su lado izquierdo y junto a este más a la derecha, aún mantiene la estructura de una pilancón de tipo sillón con canal de desagüe (aliviadero o exutorio) en la base, por lo que ya apenas puede albergar un par de centímetros de agua cuando antaño fue una pila con un volumen importante.

El término "obispo" sospechamos que se debe a su tamaño, ya que los obispos eran conocidos por su buen comer y por lo tanto se distinguían por tener un físico bastante orondo, y seguro que alguien pensó que nuestro sillón era tan grande que era digno de las posaderas de un obispo. Otra teoría es que se deba a su altura, ya que los obispos tan respetados en el medio rural, bien merecieran por su dignidad un lugar privilegiado en lo más alto como se encuentra este pilancón.
En la superficie superior de la roca podemos observar una textura del granito claramente porfírica, con grandes fenocristales de feldespatos, lo que justificaría el alto grado de meteorización de la roca y por lo tanto la mayor facilidad para ser degradada y formar pilancones.
Para saber más sobre los tipos de pilancones y las causas que los forman recomendamos visitar la sección titulada "formas menores".

Detalle del pilancón donde se observa el exutorio en la base.

Maceteros naturales

Lo interesante de los pilancones, sobre todo aquellos que ya están extintos o que ya pueden albergar poca agua, es que al retener humedad en su seno, favorecen la proliferación de plantas rupícolas.

En concreto, en esta zona es muy habitual en estos pilancones encontrar musgos sobre todo del género Bryum, y plantas crasuláceas de tipo comófito; en casi todos los pilancones húmedos encontraremos la uña de gato (Sedum brevifolium).


En aquellos pilancones que aún tienen gran capacidad de acoger agua de lluvia y que conforman verdaderas pilas, al estar inundadas gran parte del año, en lugar de crasuláceas y musgos pueden acoger plantas de características acuáticas.

El Hipopòtamo

Localización: Las Serias.
Coordenadas: N 40º 47´ 33.15´´ W 04º 20´ 37.78´´.
Tipología: Bloque.
Punto de observación: Noroeste.

El interés de esta gran roca no es más que la curiosa pareidolia que se produce en el espectador cuando observa esta piedra desde un ángulo determinado. Desde cualquier otro punto de observación esta mole de granito no destacaría sobre el resto, pero desde el lugar adecuado que además coincide con el camino que pasa muy cerca de la roca, la imagen del paquidermo en posición de reposo es incuestionable.
Sobre el animal se divisa en el horizonte en primer término el Cerro Mediano de la Sierra de Zarzuela y más a lo lejos la
Sierra del Guadarrama con la Mujer Muerta por encima de la cabeza de nuestro simpático hipopótamo.
Es una de las piedras de nuevo cuño, carece de leyenda popular y no aparece en la Guía de Monumentos Naturales pero su evidente singularidad la hace digna de ser catalogada

Pareidolias

La pareidolia (derivada etimológicamente del griego eidolon: "figura" o "imagen" y el prefijo para : "junto a" o "adjunta") es un fenómeno psicológico donde un estímulo vago y aleatorio (habitualmente una imagen) es percibido erróneamente como una forma reconocible.

Es curioso como el fenómeno de las pareidolias está asociado a la niñez, que es la etapa del ser humano donde la necesidad de estímulos y la imaginación están mas desarrolladas. ¿Quién no ha buscado de niño objetos, animales y rostros dibujados por las contornos de las nubes?

Son muchos los ejemplos de pareidolias en el Berrocal de Zarzuela, sobre todo relacionando las rocas con animales, todo depende de la fantasía de cada espectador.

Roca que se parece a un elefante marino en las proximidades del Berrocoto de Zarzuela

La Rana

Localización: Cuesta las Serias.
Coordenadas: N 40º 47' 34.00'' W 04º 20' 34.27''.
Tipología: Grupo de rocas.
Punto de observación: Norte.

Esta piedra más que una roca es un grupo que a la postre dará la forma tan curiosa y claramente zoomorfa y que dependiendo de la imaginación y percepción del observador, unos verán una rana o un sapo, una foca o incluso una tortuga, la imaginación es libre y por ese motivo en la lámina que aparece en la Guía de Monumentos de Zarzuela del Monte el pintor Dimas decidió ponerle el nombre de "sin título".

El conjunto presenta una roca principal con una altura máxima de aproximadamente 1,60 metros, que conformaría el tronco y la cabeza y luego dos piedras de tamaño inferior a modo de pata delantera y trasera respectivamente, colocadas tan caprichosamente que todo el grupo adquiere vida propia.

Se encuentra muy cerca del camino flanqueada a cierta distancia de unas hermosas encinas.