Berrocal de Zarzuela del Monte

Sierra de Zarzuela

La Sierra de Zarzuela es un conjunto de pequeños cerros y valles entre los que vamos a encontrar multitud de rocas graníticas que conforman el Berrocal de Zarzuela del Monte.

Berrocal de Zarzuela del Monte

El Berrocal de Zarzuela es un Lugar de Interés Geológico (L.I.G.) de la provincia de Segovia donde podremos descubrir todo tipo de monumentos naturales que los agentes climáticos y biológicos han esculpido en el granito.

Modelado granítico

En el Berrocal de Zarzuela tenemos ejemplos de todas las formas en las que el granito se puede presentar, algunos de ellos singulares y espectaculares.

Rocas prodigiosas

Distribuidas por toda la Sierra encontraremos rocas que por su magnitud, por su forma, por sus pareidolias o por sus leyendas populares son merecedoras de ser admiradas.

Navas y encinas

Además del granito, los prados verdes conocidos como navas y el encinar son los otros protagonistas de la Sierra de Zarzuela del Monte.

Mostrando entradas con la etiqueta Torre. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Torre. Mostrar todas las entradas

Cancho "Te esnuques"


Localización: Cordel de Berrocotos.
Coordenadas: N 40º 46' 39.88'' W 04º 21' 28.80''.
Tipología: Torre de bloques.
Punto de observación: Sur.

El Cancho "Te esnuques" es un interesante tor formado por varios bloques de gran tamaño que dan un importante volumen y altura al conjunto.
La apariencia es de dos grandes setas.
Los bloques tienen fracturas oblicuas e irregulares. En sus bolos superiores podemos ver grietas poligonales y una superficie áspera con pequeñas oquedades que bien pudieran ser consideradas una formación conocida como alveolos (pequeños tafoni).

Si nos fijamos en su perfil lateral el aspecto es sorprendentemente distinto al que presenta por su cara frontal y es desde ese perfil desde el que son más visibles las diaclasas verticales que explican la formación de las torres de bloques como podemos ver en la ilustración de la sección de formas mayores.

¿Tres nuques ó Te esnuques?

Quizás este dilema sea el mejor ejemplo de la importancia del trabajo que llevo a cabo el pintor Dimas al recopilar y rescatar del olvido los nombres e historias de las bellas piedras de su pueblo.

El problema de la tradición oral es que puede perderse información con el paso del tiempo, probablemente las historias y leyendas no mueran de la noche a la mañana pero si que llevan un proceso que poco a poco hacen que desaparezcan para siempre. Seguramente unos datos se irán omitiendo, otros se tergiversarán y al final es muy seguro que la historia que se perpetúe sea muy distinta de la original o en el peor de los casos que se pierda definitivamente.

El nombre de este cancho se presta a dudas ya que hasta hace poco su nombre era de Cancho Tres Nuques. Así aparece en varios libros y con esa denominación lo hemos nombrado algunas personas en nuestros artículos o trabajos. La verdad es que un servidor nunca entendió el origen de este nombre y en su momento busqué referencias al término "nuque" imaginando que era una forma en el mundo rural de referirse a una piedra o un canto rodado pero no encontré ningún registro, era como si no existiera esa palabra. 
Por otro lado, tampoco son tres las rocas que conforman esta gran torre, sino que son algunas más.

Pero entendimos que no eramos nadie para cuestionar el nombre con el que seguramente un vecino de Zarzuela había querido bautizar este peculiar cancho en su momento. Y así fue hasta que otra fuente del pueblo indicó que el nombre real de aquel cancho era "Te esnuques" y no Tres Nuques.

¿Qué nombre era el original?. El parecido fonético de ambos nombres parece que justifica el posible error.
Este nuevo término si cobraba más sentido que el anterior, puesto que la historia que se conoce de este cancho es que presentaba una gran dificultad para ser escalado y su descenso era aún si cabe más peligroso.

Hay otros nombres en nuestras piedras del berrocal que han tomado diferentes nombres como es el caso de El Carnero(El Ternero), o el ejemplo más evidente que es el de la Piedra de la Caperuza, que se nos presenta con tres denominaciones distintas, como La Caperuza, El Sombrero o La Botella. Pero en el caso de ambas rocas todos sus distintos nombres tienen un sentido si nos atenemos a su forma.

En el caso de esta torre de bloques no se puede aseverar que uno de los dos apodos sea el original pero tanto el pintor Dimas como el que escribe este artículo nos inclinamos por el nombre "Te esnuques" en primer lugar por la historia que se conoce de aquellos mozos que lo intentaban trepar y en segundo lugar por la ausencia de referencias a la palabra "nuque".

Esnucar es la aféresis del verbo desnucar, no es correcta su utilización, pero está bastante extendida.